Bienvenido..

Kinesiología & Salud, es un espacio de orientación y difusión totalmente gratuito y abierto al público en general, sin embargo su contenido está especialmente dedicado a profesionales y estudiantes del área de la salud, por medio de textos, software y papers que pretenden incentivar una continúa formación en medicina basada en la evidencia científica.

BUSQUEDA EN EL BLOG

BUSQUEDA EN GOOGLE

Búsqueda personalizada

Tu contribución es importante para seguir funcionando

jueves, 3 de febrero de 2011

MORAL, ÉTICA, BIOÉTICA Y PARABIOÉTICA


MORAL, ÉTICA, BIOÉTICA Y PARABIOÉTICA

(según las enseñanzas de L. Ronald Hubbard)
Por Horacio Velmont
I

ÉTICA Y MORAL

No se puede construir un edificio con cimientos falsos o endebles, y en este error incurre la Bioética, porque ni siquiera tiene una idea clara de lo que es la ética, la cual confunde con la moral, siendo que la moral es contingente, circunstancial, mientras que la ética es permanente, definitiva.
Además, tampoco las relacionan, como debieran, con el mínimo común denominador de la existencia: la supervivencia.
La ética y la moral, en efecto, se vinculan fundamentalmente con la supervivencia, sea del individuo, del grupo social o de la raza en su totalidad.
¿Cómo se podría diferenciar una conducta moral de una conducta ética?
Una conducta moral, en una sociedad determinada, en un tiempo dado, sería la de encerrar a los delincuentes para castigarlos, incluso suprimiéndolos mediante la pena de muerte, mientras que una conducta ética –obviamente más allá de la comprensión de esa sociedad– sería la de separarlos del resto para transformarlos en hombres de bien y útiles a sus semejantes.
La moral está relacionada con lo que se considera supervivencia para la sociedad en ese momento. Así, por ejemplo, la Inquisición consideraba una acción moral y por lo tanto de supervivencia quemar en la hoguera a los herejes.
La diferencia entre la moral y la ética, por lo tanto, es que la moral cambia según las épocas, y lo que hoy es moral mañana puede dejar de serlo o viceversa, y en cambio la ética no cambia porque está relacionada con la supervivencia óptima.
La moral puede ser definida como un código de buena conducta basado en la experiencia de la raza que sirve como criterio uniforme, en un momento histórico, para la conducta de los individuos y grupos.
En virtud de que la moral es circunstancial, si continúa más allá de su tiempo resultará finalmente arbitraria. En la actualidad, por ejemplo, sería arbitraria la conducta moral de la época de la Inquisición que continuara quemando en la hoguera a quienes piensan distinto.
En rigor, toda moral tiene origen en el descubrimiento del grupo de que algún acto contiene más dolor que placer.
Es decir, son reglas que se introducen en la sociedad en un momento determinado porque se considera que tienen características de supervivencia y que supuestamente resolverán prácticas dañinas, las cuales no podían ser explicadas o tratadas de manera racional.
Una acción de supervivencia es una acción moral y por lo tanto son acciones inmorales aquellas que se consideran contra la supervivencia.
Un código moral es un código arbitrario de conducta no necesariamente relacionado con la razón. Un código ético, por el contrario, está relacionado necesariamente con la razón.
La ética, precisamente, implica racionalidad hacia el más alto nivel de supervivencia para el individuo, la raza futura, el grupo y la humanidad, y las otras dinámicas tomadas colectivamente.
El más alto nivel de ética sería: conceptos de supervivencia a largo plazo con mínima destrucción, a través de cualquiera de las dinámicas.
La supervivencia es una condición susceptible de no-supervivencia. Si uno está “sobreviviendo”, al mismo tiempo está admitiendo que puede dejar de sobrevivir. De otra manera uno nunca lucharía por sobrevivir.
La supervivencia puede ser definida como el impulso básico de la vida de persistir a través del tiempo, en el espacio, como materia y energía.
El principio dinámico de la existencia es sobrevivir. En el extremo opuesto del espectro de la existencia está sucumbir.

http://www.grupoelron.org/index.htm

lunes, 17 de enero de 2011

Leon Chaitow - Palpation and Assessment Skills: Assessment & Diagnosis through Touch 2° ed.



Esta guía útil para el diagnóstico, evaluación y palpación músculo-esquelético. Describe e ilustra las habilidades necesarias para aumentar la sofisticación de las competencias de evaluación de la palpación y la práctica. Cuenta con CD-ROM y clips de vídeo, donde cada técnica se ve reforzada con ejercicios prácticos y preguntas de autoevaluación.

-Idioma: inglés
-Formato: HTML
-Páginas: 392
-Tamaño: 6.27 mb

Descargalo acá: Palpation and Assessment Skills

Leon Chaitow "Positional Release Techniques: Advanced Soft Tissue Techniques 2° ed.


Técnicas de Osteopatía de liberación posicional (TLP) son tratamientos manual suaves para el dolor muscular y espasmos que implican restablecer la circulación y mejora el tono muscular. Ellos están entre las técnicas más simples de los tejidos blandos y los más útiles de aprenderé en la práctica.


Una variedad de modalidades de naturaleza similar (también descrito) han surgido de la fisioterapia como "descarga" con cinta adhesiva, Movilización con movimiento (MCM) y los métodos de McKenzie, así como la técnica sacro-occipital quiropráctica (SOT). El valor y la importancia de los métodos de liberación posicional reside en su naturaleza no invasiva, su facilidad de aplicación, y su potencial de respuesta inmediata en casos de espasmo agudo y de dolor. También permiten que los tejidos crónicamente tensos se relajen y se puede utilizar como parte integrada de las intervenciones terapéuticas que empleen otros tejidos blandos y procedimientos conjuntos de normalización.


-Formato: HTML & Videos

-Idioma: inglés

-Tamaño: 320 mb

-Páginas: 215

Descárgalo acá: Part I Part II Part III Part IV

Leon Chaitow - Fibromyalgia Syndrome: A Practitioner's Guide to Treatment 2° ed.


Diseñado para ayudar al practicante a identificar FMS, proporcionar una guía a todos los aspectos del síndrome, presentar una visión multidisciplinar de los problemas derivados de la enfermedad, ofrecerá opciones de tratamiento. Resume los últimos resultados de la investigación y los relaciona con la práctica clínica.

- Formato: CD-ROM (book & video)
- Idioma: inglés
- Páginas: 368
- Tamaño: 555 mb

Descárgalo acá:
Part I Part II Part III Part IV Part V Part VI

Gerd-Wilhem - Fisioterapia para ortopédia y reumatología


CAPITULO 1. ENFERMEDADES DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
CAPÍTULO 2. ENFERMEDADES DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
CAPÍTULO 3. ENFERMEDADES DEL TRONCO
CAPÍTULO 4. NECROSIS ÓSEA ASÉPTICA
CAPÍTULO 5. ATROFIA DEL TEJIDO OSEO

-formato: PDF
-dioma: español
-páginas: 435
-tamaño: 30 mb

ENLACE ACTUALIZADO 17-01-2011

PARA DESCARGAR CLIC AQUI

domingo, 14 de noviembre de 2010

S. Ryan - Anatomia para el diagnóstico radiológico 1ª ed.




Anatomia para el diagnóstico radiológico

paginas: 315
idioma: español
formato: PDF
tamaño: 96.5 mb

descargalo acá:Anatomia para el diagnóstico radiológico

jueves, 4 de noviembre de 2010

Anatolik A. - El Masaje en la Rehabilitacion de Traumatismos y enfermedades 2ª ed



El tratamiento de recuperación después de algunos traumatismos y enfermedades. Su contenido abarca: el masaje en las contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas. El masaje en la artrosis, la movilidad articular limitada, la gota y el pie plano; el masaje en la tendosinovitis, la bursitis, la periostitis, la miositis, la mialgia y los calambres; el masaje en la osteocondrosis y laradiculitis; el masaje en las neuralgias; el masaje en la distonía vegetativa vascular; el masaje en las enfermedades de los vasos sanguíneos de las extremidades; el masaje en el dolor de cabeza; el masajeen la hipertensión y en la hipotensión; el masaje en las alteraciones de peristaltismo del intestino grueso. El autor, Anatolik Andreewicz Biriukov, es catedrático de Medicina deportiva y de masaje en el InstitutoCentral de Educación Física de Moscú. Tiene más de doscientas cincuenta publicaciones relacionadas con el masaje, habiendo sido traducido en EEUU, Bélgica, Japón, Polonia, etc.

INDICE

Desde la profundidad de los siglos

Influencia del masaje sobre el organismo humano
Influencia del masaje sobre la piel
Influencia del masaje en el sistema nervioso
Influencia del masaje en los sistemas sanguíneo y linfático
Influencia del masaje en los músculos
Influencia del masaje sobre el metabolismo y la función secretora

Condiciones, exigencias, contraindicaciones
Exigencias al local
Exigencias a la persona a quien se aplica el masaje
Exigencias al masajista
Indicaciones y contraindicaciones del masaje

Fisiología, método y técnica del masaje
Principales técnicas del masaje
Técnicas de masaje adicionales

Las formas del masaje

Método de realización del masaje terapéutico
Masaje terapéutico: sus objetivos y particularidades

El masaje en las contusiones, los esguinces, las luxaciones y las fracturas
El masaje en las contusiones
El masaje en los esguinces de los ligamentos articulares
El masaje en caso de luxaciones
El masaje en las fracturas

El masaje en la artrosis, la movilidad articular limitada, la gota y el pie plano
El masaje en la artrosis deformante de la articulación coxofemoral
El masaje en la artrosis deformante de la articulación de la rodilla
El masaje en la artrosis deformante de la articulación tibioastragalina
El masaje en la artrosis deformante de la articulación del codo
El masaje en las alteraciones de la movilidad de las articulaciones
El masaje en la gotaEl masaje en el pie plano

El masaje en la tendosinovitis, la bursitis, la periostitis, la miositis, la mialgia y los calambres
El masaje en la tendosinovitis
El masaje en la bursitis
El masaje en la periostitis
El masaje en la miositis
El masaje en la mialgia
El masaje en los calambres

El masaje en la osteocondrosis y la radiculitis
El masaje en la osteocondrosis cervical
El masaje en la osteocondrosis lumbosacra
El masaje en la radiculitis

El masaje en las neuralgias
El masaje en la neuralgia intercostal
El masaje en la neuralgia del nervio occipital

El masaje en la distonía vegetativa vascular

El masaje en las enfermedades de los vasos sanguíneos de las extremidades
El masaje en las enfermedades de las arterias de las extremidades superiores
El masaje en las enfermedades de las extremidades inferiores

El masaje en los dolores de cabeza
El método del masaje en los dolores de cabeza

El masaje en la hipertensión y la hipotensión
El masaje en la hipertensión
El masaje en la hipotensión

El masaje en la neumonía crónica

El masaje en las alteraciones del peristaltismo del intestino grueso

-tamaño: 58.4 mb
-idioma: español
-formato: PDF
-paginas: 176

Resubido 04 de noviembre 2010

Descargalo acá: El Masaje en la Rehabilitacion de Traumatismos y enfermedades

sábado, 23 de octubre de 2010

El cerebro humano podría llegar a replicarse en 10 años




Investigadores del Instituto de la Mente y el Cerebro de Suiza trabajan en un modelo que replicaría las funciones del cerebro humano en un plazo de 10 años. Los expertos sostienen que la tecnología actual ya permite copiar y reproducir la estructura de este órgano rápidamente. Una de sus posibles aplicaciones se centra en el tratamiento de las enfermedades cerebrales.

“La aparente complejidad de la mente humana no es impedimento para construir una réplica de un cerebro”, afirma Henry Markram, científico líder de la investigación del Instituto de la Mente y el Cerebro de Suiza. “Estoy absolutamente convencido de que es técnica y biológicamente posible. La tecnología actual ya es enormemente sofisticada y nos permite copiar y reproducir la estructura del cerebro rápidamente”.

El cerebro es un órgano muy complejo que contiene billones de sinapsis, miles de millones de neuronas, millones de proteínas y miles de genes. Uno de los obstáculos en el camino hacia un modelo de cerebro humano es que, tras más de 100 años de investigaciones, nunca se ha explotado por completo el conocimiento que tenemos hasta el momento del órgano.

“El mayor reto es comprender cómo los patrones electromagnetoquímicos del cerebro se convierten en nuestra percepción de la realidad. Pensamos que vemos con los ojos pero, en realidad, la mayoría de lo que ‘vemos’ es una proyección generada por el cerebro. Así que ¿qué es lo que realmente estamos mirando cuando miramos algo que está ‘fuera’ de nosotros?”, explica Markram.

Durante los últimos 15 años el grupo de investigación suizo recopiló cientos de miles de pedacitos de datos para observar qué aspecto tiene un microcircuito del cerebro. “Cuando lo encendimos por primera vez, ya empezó a mostrar propiedades interesantes. Ahora sabemos que es posible construirlo. A medida que avanzamos, aprendemos cosas sobre los secretos del diseño de nuestro cerebro que antes eran inimaginables”.

De hecho, el cerebro emplea algunas reglas sencillas para resolver problemas enormemente complejos. “Por ejemplo, nos ha sorprendido encontrar unos sencillos principios de diseño que permiten que miles de millones de neuronas se conecten entre ellas. Creo que comprenderemos cómo funciona y está diseñado el cerebro antes de que terminemos de construirlo”, apunta Markram.

Las oportunidades que brinda este reto son inmensas. Tal y como indica el investigador, “A medida que la revolución industrial de la ciencia avance, generaremos más datos de los que cualquiera pueda rastrear o de los que cualquier ordenador pueda almacenar, así que la aparición de modelos que sean capaces de absorber todo eso es sencillamente inevitable”.

Otra de las posibles aplicaciones de estos modelos se centra en el tratamiento de las enfermedades cerebrales, que hoy en día afectan a unos 2.000 millones de personas en todo el mundo. “En la actualidad, no hay ninguna enfermedad cerebral en la que realmente comprendamos qué es lo que ha fallado en el procesamiento, los circuitos, las neuronas o las sinapsis. Con estos modelos podremos investigar el cerebro sin realizar millones de experimentos con animales cada año”, concluye Markram.

Fuente: SINC

domingo, 15 de agosto de 2010

I Seminario Internacional Biomecánica y Osteopatía


I Seminario Internacional Biomecánica y Osteopatía a realizarse los días 11 y 12 de Octubre en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizado por la Escuela Chilena de Osteopatía.

Invitados: A. I. Kapandji M.D.
Dra. Laura Legal, osteópata.

Para más información: www.echos.cl

I° Jornada Fonoaudiología en La Araucanía


Organiza SOCEF Universidad de La Frontera, Temuco - Chile
http://fonomaniachile.blogspot.com/

Para mas información pincha aquí
Hostales, pubs, restaurantes. Pincha aquí

miércoles, 31 de marzo de 2010

Huevos de Pascua para 'aligerar' las arterias


ElMundo.es (por ÁNGELES LÓPEZ) martes, 30 de marzo de 2010


Son muchas las tradiciones relacionadas con la Semana Santa: estrenar algo el domingo de ramos, entregar ramas de palmas a los padrinos... Sin embargo, una de ellas, los huevos de Pascua, además de cumplir con lo que dicta la tradición, también puede aportarnos algo de salud. Según un estudio, la ingesta de pequeñas cantidades de chocolate (mejor negro que de otro color) está relacionada con una tensión arterial más baja y con menos riesgo de infartos y de ictus.


Seguro que los amantes del chocolate leen con una sonrisa en los labios los datos de esta investigación dirigida por el doctor Brian Buijsse, un epidemiólogo nutricionista del Instituto alemán de la Nutrición Humana, que respalda el efecto beneficioso de este alimento.


En la última década, diferentes estudios han registrado los efectos del chocolate en el organismo, sobre todo en lo relacionado con la salud cardiovascular. Sin embargo, los resultados han sido un tanto ambiguos: algunos apuntaban a un efecto positivo y otros señalaban que no se podía establecer un vínculo entre la ingesta de este dulce y un menor riesgo de enfermedades coronarias. Por este motivo es tan importante un trabajo como el desarrollado por los científicos alemanes, en el que se tuvieron en cuenta los hábitos de vida de casi 20.000 participantes, su tensión arterial, peso y aparición de enfermedades cardiovasculares a lo largo de una década.


Tras conocer el número de infartos de miocardio y de ictus producidos durante ese tiempo, los investigadores analizaron el tipo de alimentación que tuvo cada participante y la cantidad de chocolate que tomaban. Así, pudieron comprobar que aquellos que habían consumido unos 7,5 gramos al día tenía una tensión arterial más baja y un riesgo un 39% inferior de sufrir un episodio cardiovascular que aquellos que habían ingerido sólo 1,7 gramos al día. Esa diferencia, alrededor de 6 gramos, equivale a lo que sería una onza de una tableta de chocolate.


El responsable del efecto positivo que ejerce este dulce sobre la salud cardiovascular parece ser su contenido en flavonoides. "Esta sustancia mejora la biodisponibilidad del óxido nítrico [un potente vasodilatador] por las células presentes en la pared de los vasos sanguíneos (células endoteliales). El óxido nítrico es un gas que, una vez liberado, genera un ensanchamiento y relajación de las células endoteliales; esto podría contribuir a una menor tensión arterial. Además, mejora la función plaquetaria, produce que las coronarias estén menos viscosas y hace que el tejido endotelial sea menos atractivo para ser atacado por los linfocitos", explica el doctor Buijsse. Todos estos motivos, y no sólo una reducción en la tensión arterial, pueden explicar el hecho de que los participantes que tomaron 6 gramos más de chocolate sufrieran menos accidentes cerebrovasculares.

Negro y en poca cantidad


Pero antes de que los 'chocolate adictos' se lancen a consumir sin ningún límite su más preciado objeto de deseo, Buijsse advierte: "la ingesta de pequeñas cantidades de chocolate puede ayudar a prevenir la enfermedad cardiovascular, pero sólo si sustituye a otro tipo de alimentos energéticos, como los 'snack' o golosinas, para intentar mantener el peso a raya".


Y otra recomendación que hace Buijsse es que nos decantemos siempre por el chocolate negro. Sin embargo, no todos los consumidores prefieren la más oscura de las tabletas. Según el análisis de un subgrupo de los participantes (1.568) de este estudio, un 57% prefiere el chocolate con leche, un 24% el negro y un 2% el blanco. "El chocolate con leche contiene menos cacao y por lo tanto menos flavonoides que el negro", explican estos investigadores.


Finalmente, el especialista Frank Ruschitzka, profesor de cardiología y director de la Unidad de Fallo cardiaco y Trasplantes del Hospital Universitario de Zurich, Suiza, explica en un editorial de la misma revista que "la ciencia básica ha demostrado convincentemente que particularmente el chocolate negro, el que contiene la menos un 70% de cacao, reduce el estrés oxidativo y mejora la función vascular y plaquetaria. Sin embargo, antes de lanzarse a añadir a nuestra dieta este dulce, debemos ser conscientes de que una tableta de 100 gramos contiene unas 500 calorías. Por este motivo, debemos eliminar una cantidad equivalente de calorías, descartando otros alimentos, para que no engordemos".


Así que ya sabe, si quiere mantener las tradiciones y al mismo tiempo beneficiar su salud elija un huevo de Pascua no muy grande y, a ser posible, de chocolate negro. Sus arterias se lo agradecerán.


Fuente: http://www.diariosalud.net/content/view/18777/413/

Publican el primer estudio genómico sobre el nucléolo humano


JANO.es miércoles, 31 de marzo de 2010

Los errores en esta subestructura se encuentran implicados en patologías como el cáncer o ciertas enfermedades raras.

El Departamento de Bioinformática y Genómica del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) ha participado en el primer estudio realizado hasta el momento sobre la genómica del nucléolo, una subestructura que se encuentra dentro del núcleo de la célula y cuya desestructuración está implicada en patologías como el cáncer o ciertas enfermedades raras, según informó la Generalitat Valenciana en un comunicado.

El estudio ha permitido "identificar, mapear y caracterizar" por primera vez las 109 regiones cromosómicas implicadas en la configuración de la estructura del nucléolo, en las que se han localizado un total de 1.037 genes de distintos tipos. Según Joaquín Dopazo, responsable del Departamento de Bioinformática y Genómica del CIPF, "el trabajo es un primer paso para lograr en un futuro que, cada vez que se detecte una alteración en esta estructura, podamos ver con precisión dónde está el problema y cuáles podrían ser sus consecuencias".

Esta investigación supone un "cambio conceptual" en el abordaje de ciertas patologías, ya que "en lugar de centrarse en los genes que se están expresando, se introduce en la estructura del ADN y analiza cómo se relacionan los genes entre ellos, y cómo se sitúan dentro del genoma".

La investigadora del CIPF, Ana Conesa, apuntó que el estudio "se ha basado en un análisis de la organización tridimensional y de la arquitectura nucleolar, con la localización de las zonas genómicas asociadas al nucléolo y la caracterización funcional de las mismas, todo ello desde un punto de vista computacional".

El trabajo, publicado en la revista PLoS Genetics, se ha realizado en colaboración con las universidades alemanas de Regensburg y de Ludwig-Maximilians de Munich. Los resultados del estudio se han comprobado en dos líneas celulares humanas.

Punto de partida

Según el gobierno valenciano, se trata de una investigación básica "pionera" que supone un "punto de partida" para "evaluar y abordar algunas patologías asociadas a algún problema en el nucléolo, orgánulo de la célula encargado de la producción y ensamblaje de los componentes ribosómicos".
En el interior de esta estructura celular se han localizado proteínas implicadas en distintas patologías, algunas de gran incidencia como el cáncer, y enfermedades raras como los síndromes de Treacher-Collins y de Rothmund-Thompson, la anemia de Blackfan-Diamond o la disqueratosis congénita, entre otras.
En el desarrollo del trabajo, las universidades alemanas han llevado a cabo la parte experimental, mientras al Departamento de Bioinformática y Genómica del CIPF se ha encargado del trabajo teórico basado en el procesamiento de los datos y la extracción de conocimiento a partir de los mismos.

Para ello, los investigadores del CIPF han hecho uso de la combinación de dos tipos de tecnologías avanzadas, la de array GCH y la de ultrasecuenciación. Las técnicas de array GCH son unas plataformas basadas en hibridación que permiten identificar las partes del genoma que se están uniendo o que están localizadas en unos puntos concretos; mientras la ultrasecuenciación extrae datos a partir de la secuenciación de las zonas concretas del genoma que están unidas a determinadas proteínas.

Según Conesa, "el empleo de técnicas de ultrasecuenciación supone una aportación bastante novedosa, ya que permite refinar mucho más y ver la imagen estructural a una resolución mucho más amplia".

Además de los resultados obtenidos y pioneros en el estudio genómico del nucléolo humano, el investigador Joaquín Dopazo recalcó que el trabajo "va más allá, ya que ha permitido probar y validar las nuevas tecnologías aplicadas al análisis de un gran volumen de datos, cuyo uso ha supuesto una revolución para el avance científico en los últimos años".

Una vez demostrado que estas técnicas funcionan, Dopazo afirmó que el siguiente paso del laboratorio será "apostar por estudios que profundicen más sobre los detalles de la estructura del nucléolo y permitan explorar la organización, regulación y dinámica de esta estructura incluso a una resolución mayor, así como desarrollar otras aplicaciones que permitan mapear otros aspectos del cromosoma".

Fuente: http://www.diariosalud.net/content/view/18780/413/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

PORTALES MEDICOS

NOTA LEGAL


A través de este texto, hago constar que cualquier persona que acceda a este sitio está consciente que los libros, archivos y demases pertenecen y son marca registrada de sus respectivos autores. Este blog ha sido creado con fines científicos, académicos, educativos y de intercambio de opinión. Su objetivo principal, es entregar herramientas y ayuda a estudiantes que desafortunadamente no poseen los recursos o la oportunidad para acceder a la información a la que se hace referencia y que son utilizados en sus respectivas asignaturas. El autor de este sitio no asume ninguna responsabilidad sobre el mal uso de esta información, y recomienda expresamente adquirir el material en una librería si fuese de su agrado.

El autor del blog no se imputa dominio sobre ninguno de los títulos a los cuales se hace referencia en él. Además, declara que por las descargas realizadas en este blog no recibe ninguna retribución de carácter pecuniario.

En cumplimiento al "Art 4º de la LEY N° 17.336 SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL", se nombra el título del libro y el nombre del autor al que pertenece cuando estos sean utilizados públicamente.
.