Bienvenido..

Kinesiología & Salud, es un espacio de orientación y difusión totalmente gratuito y abierto al público en general, sin embargo su contenido está especialmente dedicado a profesionales y estudiantes del área de la salud, por medio de textos, software y papers que pretenden incentivar una continúa formación en medicina basada en la evidencia científica.

BUSQUEDA EN EL BLOG

BUSQUEDA EN GOOGLE

Búsqueda personalizada

Tu contribución es importante para seguir funcionando

miércoles, 31 de marzo de 2010

Huevos de Pascua para 'aligerar' las arterias


ElMundo.es (por ÁNGELES LÓPEZ) martes, 30 de marzo de 2010


Son muchas las tradiciones relacionadas con la Semana Santa: estrenar algo el domingo de ramos, entregar ramas de palmas a los padrinos... Sin embargo, una de ellas, los huevos de Pascua, además de cumplir con lo que dicta la tradición, también puede aportarnos algo de salud. Según un estudio, la ingesta de pequeñas cantidades de chocolate (mejor negro que de otro color) está relacionada con una tensión arterial más baja y con menos riesgo de infartos y de ictus.


Seguro que los amantes del chocolate leen con una sonrisa en los labios los datos de esta investigación dirigida por el doctor Brian Buijsse, un epidemiólogo nutricionista del Instituto alemán de la Nutrición Humana, que respalda el efecto beneficioso de este alimento.


En la última década, diferentes estudios han registrado los efectos del chocolate en el organismo, sobre todo en lo relacionado con la salud cardiovascular. Sin embargo, los resultados han sido un tanto ambiguos: algunos apuntaban a un efecto positivo y otros señalaban que no se podía establecer un vínculo entre la ingesta de este dulce y un menor riesgo de enfermedades coronarias. Por este motivo es tan importante un trabajo como el desarrollado por los científicos alemanes, en el que se tuvieron en cuenta los hábitos de vida de casi 20.000 participantes, su tensión arterial, peso y aparición de enfermedades cardiovasculares a lo largo de una década.


Tras conocer el número de infartos de miocardio y de ictus producidos durante ese tiempo, los investigadores analizaron el tipo de alimentación que tuvo cada participante y la cantidad de chocolate que tomaban. Así, pudieron comprobar que aquellos que habían consumido unos 7,5 gramos al día tenía una tensión arterial más baja y un riesgo un 39% inferior de sufrir un episodio cardiovascular que aquellos que habían ingerido sólo 1,7 gramos al día. Esa diferencia, alrededor de 6 gramos, equivale a lo que sería una onza de una tableta de chocolate.


El responsable del efecto positivo que ejerce este dulce sobre la salud cardiovascular parece ser su contenido en flavonoides. "Esta sustancia mejora la biodisponibilidad del óxido nítrico [un potente vasodilatador] por las células presentes en la pared de los vasos sanguíneos (células endoteliales). El óxido nítrico es un gas que, una vez liberado, genera un ensanchamiento y relajación de las células endoteliales; esto podría contribuir a una menor tensión arterial. Además, mejora la función plaquetaria, produce que las coronarias estén menos viscosas y hace que el tejido endotelial sea menos atractivo para ser atacado por los linfocitos", explica el doctor Buijsse. Todos estos motivos, y no sólo una reducción en la tensión arterial, pueden explicar el hecho de que los participantes que tomaron 6 gramos más de chocolate sufrieran menos accidentes cerebrovasculares.

Negro y en poca cantidad


Pero antes de que los 'chocolate adictos' se lancen a consumir sin ningún límite su más preciado objeto de deseo, Buijsse advierte: "la ingesta de pequeñas cantidades de chocolate puede ayudar a prevenir la enfermedad cardiovascular, pero sólo si sustituye a otro tipo de alimentos energéticos, como los 'snack' o golosinas, para intentar mantener el peso a raya".


Y otra recomendación que hace Buijsse es que nos decantemos siempre por el chocolate negro. Sin embargo, no todos los consumidores prefieren la más oscura de las tabletas. Según el análisis de un subgrupo de los participantes (1.568) de este estudio, un 57% prefiere el chocolate con leche, un 24% el negro y un 2% el blanco. "El chocolate con leche contiene menos cacao y por lo tanto menos flavonoides que el negro", explican estos investigadores.


Finalmente, el especialista Frank Ruschitzka, profesor de cardiología y director de la Unidad de Fallo cardiaco y Trasplantes del Hospital Universitario de Zurich, Suiza, explica en un editorial de la misma revista que "la ciencia básica ha demostrado convincentemente que particularmente el chocolate negro, el que contiene la menos un 70% de cacao, reduce el estrés oxidativo y mejora la función vascular y plaquetaria. Sin embargo, antes de lanzarse a añadir a nuestra dieta este dulce, debemos ser conscientes de que una tableta de 100 gramos contiene unas 500 calorías. Por este motivo, debemos eliminar una cantidad equivalente de calorías, descartando otros alimentos, para que no engordemos".


Así que ya sabe, si quiere mantener las tradiciones y al mismo tiempo beneficiar su salud elija un huevo de Pascua no muy grande y, a ser posible, de chocolate negro. Sus arterias se lo agradecerán.


Fuente: http://www.diariosalud.net/content/view/18777/413/

Publican el primer estudio genómico sobre el nucléolo humano


JANO.es miércoles, 31 de marzo de 2010

Los errores en esta subestructura se encuentran implicados en patologías como el cáncer o ciertas enfermedades raras.

El Departamento de Bioinformática y Genómica del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) ha participado en el primer estudio realizado hasta el momento sobre la genómica del nucléolo, una subestructura que se encuentra dentro del núcleo de la célula y cuya desestructuración está implicada en patologías como el cáncer o ciertas enfermedades raras, según informó la Generalitat Valenciana en un comunicado.

El estudio ha permitido "identificar, mapear y caracterizar" por primera vez las 109 regiones cromosómicas implicadas en la configuración de la estructura del nucléolo, en las que se han localizado un total de 1.037 genes de distintos tipos. Según Joaquín Dopazo, responsable del Departamento de Bioinformática y Genómica del CIPF, "el trabajo es un primer paso para lograr en un futuro que, cada vez que se detecte una alteración en esta estructura, podamos ver con precisión dónde está el problema y cuáles podrían ser sus consecuencias".

Esta investigación supone un "cambio conceptual" en el abordaje de ciertas patologías, ya que "en lugar de centrarse en los genes que se están expresando, se introduce en la estructura del ADN y analiza cómo se relacionan los genes entre ellos, y cómo se sitúan dentro del genoma".

La investigadora del CIPF, Ana Conesa, apuntó que el estudio "se ha basado en un análisis de la organización tridimensional y de la arquitectura nucleolar, con la localización de las zonas genómicas asociadas al nucléolo y la caracterización funcional de las mismas, todo ello desde un punto de vista computacional".

El trabajo, publicado en la revista PLoS Genetics, se ha realizado en colaboración con las universidades alemanas de Regensburg y de Ludwig-Maximilians de Munich. Los resultados del estudio se han comprobado en dos líneas celulares humanas.

Punto de partida

Según el gobierno valenciano, se trata de una investigación básica "pionera" que supone un "punto de partida" para "evaluar y abordar algunas patologías asociadas a algún problema en el nucléolo, orgánulo de la célula encargado de la producción y ensamblaje de los componentes ribosómicos".
En el interior de esta estructura celular se han localizado proteínas implicadas en distintas patologías, algunas de gran incidencia como el cáncer, y enfermedades raras como los síndromes de Treacher-Collins y de Rothmund-Thompson, la anemia de Blackfan-Diamond o la disqueratosis congénita, entre otras.
En el desarrollo del trabajo, las universidades alemanas han llevado a cabo la parte experimental, mientras al Departamento de Bioinformática y Genómica del CIPF se ha encargado del trabajo teórico basado en el procesamiento de los datos y la extracción de conocimiento a partir de los mismos.

Para ello, los investigadores del CIPF han hecho uso de la combinación de dos tipos de tecnologías avanzadas, la de array GCH y la de ultrasecuenciación. Las técnicas de array GCH son unas plataformas basadas en hibridación que permiten identificar las partes del genoma que se están uniendo o que están localizadas en unos puntos concretos; mientras la ultrasecuenciación extrae datos a partir de la secuenciación de las zonas concretas del genoma que están unidas a determinadas proteínas.

Según Conesa, "el empleo de técnicas de ultrasecuenciación supone una aportación bastante novedosa, ya que permite refinar mucho más y ver la imagen estructural a una resolución mucho más amplia".

Además de los resultados obtenidos y pioneros en el estudio genómico del nucléolo humano, el investigador Joaquín Dopazo recalcó que el trabajo "va más allá, ya que ha permitido probar y validar las nuevas tecnologías aplicadas al análisis de un gran volumen de datos, cuyo uso ha supuesto una revolución para el avance científico en los últimos años".

Una vez demostrado que estas técnicas funcionan, Dopazo afirmó que el siguiente paso del laboratorio será "apostar por estudios que profundicen más sobre los detalles de la estructura del nucléolo y permitan explorar la organización, regulación y dinámica de esta estructura incluso a una resolución mayor, así como desarrollar otras aplicaciones que permitan mapear otros aspectos del cromosoma".

Fuente: http://www.diariosalud.net/content/view/18780/413/

Desarrollan una terapia para evitar la metástasis del cáncer de mama

JANO.es

Martes, 30 de marzo de 2010


El método, utilizado en un modelo animal, reduce la formación de nuevas metástasis en un 80% de los casos.


Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge (Estados Unidos) han desarrollado en un modelo de ratón de la enfermedad un nuevo tipo de terapia que evita que se expanda la metástasis del cáncer de mama. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista Nature Biotechnology.


Aunque es necesario investigar la seguridad y eficacia de esta terapia antes en pruebas en humanos, el estudio proporciona una prueba de principio de que algún día podría ser beneficiosa para tratar el cáncer de mama.


La metástasis es la responsable de la gran mayoría de muertes asociadas al cáncer, pero varios factores han entorpecido el desarrollo de terapias para los pacientes con estos tumores secundarios.


Uno de los problemas ha sido el insuficiente conocimiento de los mecanismos moleculares que participan en la invasión y progresión del cáncer, además de la carencia de dianas para la intervención terapéutica.


Recientemente el foco se ha centrado en una clase de moléculas de ácidos nucléicos, llamadas microARN, que son importantes para controlar la expresión de los genes en las células normales, pero que también están implicados en el desarrollo y progresión de la enfermedad.

Algunos microARN son reguladores clave de la formación de la metástasis. Además, se ha descrito un nuevo tipo de fármacos llamados antagomires, que son moléculas de ácidos nucléicos capaces de unirse a la secuencia de microARN complementaria, y que se dirigen a microARN celulares específicos para destruirlos.


Los científicos, dirigidos por Robert Weinberg, muestran ahora la posibilidad de utilizar antagomires en el tratamiento de la metástasis del cáncer. Al inhibir los microARN prometastásicos con antagomires inyectados por vía intravenosa, los científicos evitaron que se produjeran nuevas metástasis de tumores de mama agresivos en ratones.


Su terapia con antagomires no tiene efecto sobre el crecimiento del tumor primario o la metástasis ya establecida, pero reduce la formación de nuevas metástasis en un 80% de los casos.


Fuente: http://www.diariosalud.net/content/view/18767/413/

Identifican una diana farmacológica para la artritis reumatoide


El Médico Interactivo lunes, 29 de marzo de 2010

La artritis reumatoide es considerada un trastorno autoinmune estimulado por la hiperactividad de las células T convencionales que combaten las infecciones, el cáncer y otras enfermedades

Investigadores del Centro Médico Langone y la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York en Estados Unidos han identificado una posible diana farmacológica para el tratamiento de la artritis reumatoide. Su descubrimiento se publica en 'Science Express', la edición digital de la revista 'Science'. Los investigadores revelan en su estudio cómo tratar la enfermedad con un fármaco en experimentación que detiene la inflamación al controlar una determinada enzima.

Los componentes del sistema inmune conocidos como células T reguladoras contrarrestan la tendencia de las célula T convencionales al activarse en exceso y mantener así la inflamación bajo control. Estas células T reguladoras ejercen su influencia al comunicarse con otras partes del sistema inmune.

Los investigadores descubrieron que una enzima llamada proteína quinasa C theta se encuentra sólo parcialmente activada en las células T reguladoras. Cuando las células reguladoras se encuentran más activas, la mayor parte de la enzima se queda fuera del área de comunicación celular.

Según explica Michael Dustin, del Centro Médico Langone y coautor del estudio, en las células T convencionales esta enzima suele moverse al área donde las células entran en contacto pero en las células T reguladoras se encuentra los más alejada posible. Por ello, los investigadores comenzaron a evaluar inhibidores de esta enzima, incluyendo una molécula conocida como Componente 20 que ha sido desarrollada por la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim.

Los resultados mostraron que el Componente 20 fomentó la actividad normal de las células T reguladoras en alrededor de cinco veces. Los autores descubrieron que el bloqueo específico de la actividad de la enzima aumentaba la tendencia natural de las células T reguladoras de mantenerse fuera de los canales de comunicación. Por ello, el componente aumentó la actividad antiinflamatoria de las células reguladoras.

En la artritis reumatoide, tanto la aparición anormal de las células T que combaten la infección o la caída en la actividad de las células que combaten la inflamación, o ambas, podría provocar que el sistema inmune atacara las tejidos de las articulaciones. Los investigadores confirmaron las evidencias previas de este vínculo al examinar la sangre de 25 pacientes con varios grados de artritis reumatoide.

Según explican los autores, lo que el estudio pudo mostrar es que la población de células T reguladoras en los pacientes de artritis reumatoide es anormalmente baja en funcionamiento y que cuanto más enfermos están, más reducido se encuentra este funcionamiento celular.

Las células reguladoras defectuosas de estos pacientes fueron 'revividas' en tejidos cultivados en laboratorio con este inhibidor de la enzima. "Pudimos devolverles su nivel normal de actividad, tal y como se observa en un individuo sano", señala Dustin.

Los investigadores también evaluaron el Componente 20 inhibidor en una versión de modelo experimental de la enfermedad de Crohn, un trastorno caracterizado por la inflamación intestinal.

Cuando los autores trataron las células T reguladoras con el inhibidor de la enzima y las inyectaron luego en los ratones, su actividad antiinflamatoria subió tanto que protegieron a los animales de la enfermedad, incluso aunque las células se veían superadas en una proporción de cuatro a una por las otras proinflamatorias.

Los investigadores plantean que si se pudiera restablecer el funcionamiento normal de las células reguladoras T se podría restablecer su capacidad para suprimir el proceso inflamatorio y prevenir la destrucción anormal de las articulaciones que se produce en los pacientes con artritis reumatoide.


Fuente: http://www.diariosalud.net/content/view/18760/413/

La comida hipercalórica puede ser tan adictiva como el tabaco y las drogas


Diario Médico martes, 30 de marzo de 2010


Comer de forma compulsiva alimentos hipercalóricos produce la misma adicción y activa los mismos sistemas cerebrales de recompensa que la adicción a la cocaína, heroína y nicotina, según ha demostrado en ratas un equipo del Instituto de Investigación Scripps, en California, cuyo trabajo se publica hoy en Nature


La comida hipercalórica puede ser tan adictiva como las drogas o el tabaco. Eso es al menos lo que afirma el equipo de Paul Kenny, del Instituto de Investigación Scripps, en California, en un estudio que se publica hoy en Nature Neuroscience.

Por el momento, estos resultados no se pueden transferir directamente a la obesidad humana; el trabajo señala que el exceso de consumo de comida puede activar respuestas cerebrales similares a la adicción y que convierte a las ratas en comedoras compulsivas. Se sabe que los adictos muestran una activación directa de los circuitos cerebrales responsables de la recompensa como respuesta a experiencias positivas. El trabajo explica lo que sucede en el cerebro de los animales cuando tienen acceso a una dieta rica en grasas e hipercalórica. "Sostiene que la drogadicción y la obesidad comparten mecanismos neurobiológicos.
En el estudio, los animales completaron la pérdida de control sobre su comportamiento alimentario, la primera característica propia de la adicción". Las ratas continuaron con una ingesta desmedida de comida, incluso cuando pensaban que iban a recibir choques eléctricos, lo que realzaba la motivación por la que habían decidido consumir comida apetecible.
El grupo de Kenny midió la sensibilidad de las ratas a las experiencias de recompensa. Cuando ofrecían a las ratas comidas hipercalóricas, como panceta, salchichas, pasteles y chocolate, además de una dieta normal pero más sana, los animales consumían muchas más calorías y, por lo tanto, engordaban rápidamente.
Un verdadero adicto, ya sea un animal o un hombre, puede consumir de forma compulsiva su droga incluso cuando tiene claro que va en detrimento de su salud. Para contrastar esto, el grupo entrenó a los animales para que sufrieran dolor en sus extremidades cuando veían una señal luminosa.
Las ratas normales dejaban de comer incluso cuando se les daba alimentos apetitosos, pero las obesas que seguían una dieta hipercalórica continuaban comiendo. Los autores del estudio han encontrado una reducción de los niveles de un receptor específico de la dopamina en las ratas obesas, el mismo que se ha visto en los hombres adictos. La reducción artificial de estos niveles en otro grupo de ratas aceleraba la pérdida de sensibilidad a la recompensa ante una dieta hipercalórica.
(Nature Neuroscience; DOI: 10.1038/nn.2519).
Fuente: Diario Salud

martes, 30 de marzo de 2010

Axel G. Entremiento muscular diferenciado, tronco y columna vertebral.


A. Efectos del entrenamiento muscular diferenciado
B. Fundamentos
C. Los doce principios del entrenamiento muscular diferenciado
D. Entrenamiento muscular diferenciado de la región de la columna vertebral y del tronco

-formato: PDF
-idioma: español
-tamaño: 6.4 mb
-paginas: 487

Link actualizado 30 de marzo 2010

Descargalo acá: EMD Mirror

miércoles, 24 de marzo de 2010

Tintinalli - Emergency Medicine 6° ed.

Covers the gamut of emergency medicine practice in brief, clinically focused chapters. New to this edition are chapters on bioterroism and weapons of mass destruction, pharmacology of antimicrobials, antifungals, and antivirals, principles of drug interactions, endocarditis, and abdominal and pelvic pain in the non-pregnant patient. Pharmacologic considerations, tables of vital differential diagnoses, and observation criteria throughout are new features reflecting developments in this dynamic specialty.

-tamaño: 66mb
-idioma: inglés
-formato: PDF
-paginas: 2000

Descargalo acá: Emergency Medicine

Enjoy It.

viernes, 5 de marzo de 2010

Travell & Simons' - Myofascial Pain and Dysfunction: The Trigger Point Manual (Vol. 1 y 2)


The classic clinical text in pain management, Travell & Simons’ Myofascial Pain & Dysfunction: Trigger Point Manual is designed primarily to bring aid to one of the most common patient complaints -- myofascial pain. It is an excellent resource for today’s health care environment. Volume 1 ( 2nd Edition ), Upper Half of Body, combines concise text and clear illustrations that show how to identify pain sources (trigger points - TrPs) quickly by signs and symptoms. Volume 2 ( 1st Edition ), The Lower Extremities, focuses on the lower body, with a special focus on the quadratus lumborum muscle, including an extensive review of functional scoliosis and short leg.


The Second Edition of this definitive reference on myofascial pain features improved positioning in many of the drawings demonstrating Dr. Travell's techniques. Non-spray and stretch treatment methods are now included, along with a completely revised theory on the nature of trigger points.


-paginas: 1620

-idioma: inglés

-tamaño: 88 mb

-formato: PDF


Descargalo acá:


Volumen I

Volumen II


Enjoy it!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

PORTALES MEDICOS

NOTA LEGAL


A través de este texto, hago constar que cualquier persona que acceda a este sitio está consciente que los libros, archivos y demases pertenecen y son marca registrada de sus respectivos autores. Este blog ha sido creado con fines científicos, académicos, educativos y de intercambio de opinión. Su objetivo principal, es entregar herramientas y ayuda a estudiantes que desafortunadamente no poseen los recursos o la oportunidad para acceder a la información a la que se hace referencia y que son utilizados en sus respectivas asignaturas. El autor de este sitio no asume ninguna responsabilidad sobre el mal uso de esta información, y recomienda expresamente adquirir el material en una librería si fuese de su agrado.

El autor del blog no se imputa dominio sobre ninguno de los títulos a los cuales se hace referencia en él. Además, declara que por las descargas realizadas en este blog no recibe ninguna retribución de carácter pecuniario.

En cumplimiento al "Art 4º de la LEY N° 17.336 SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL", se nombra el título del libro y el nombre del autor al que pertenece cuando estos sean utilizados públicamente.
.